A manera de Presentación… Aldo Emmanuel López de la O
A los desarrapados del mundo,
Y a quienes, encontrándose en ellos
Con ellos sufren, y con ellos luchan…
“Pedagogía del Oprimido”, Paulo Freire.
Toda vez que pretendo hablar sobre educación, lo pienso desde la perspectiva del docente y del alumno, por una parte, la educación como praxis social (Fierro, Fortoul, Rosas, 1999) implica necesariamente la experiencia contextualizada respecto de quien aprende y quien enseña, aún cuando estos dos agentes sean la misma persona, por otra parte, el hecho educativo tiene lugar únicamente cuando se logra el aprendizaje, del mismo modo, inclusive cuando el aprendizaje no sea mediado por alguien que enseñe.
Entender la educación de este modo, significa comprender que el centro de la educación es el aprendizaje, y no la enseñanza, en oposición con el modelo tradicionalista de enseñanza; Así, la propuesta de aprendizaje denominada, enseñanza situada, (Díaz-Barriga, 2006) -a través de las modalidades Proyecto, Aprendizaje basado en problemas o aprendizaje en servicio por mencionar algunas-, retoman como centro de la enseñanza, el contexto, ello contribuirá al alcance de experiencias educativas, mediadas por ambientes de aprendizaje específicos donde el centro de la situación de aprendizaje es el proceso reflexivo del alumno, tal como lo propuso Dewey hace ya más de un Siglo.
Esta propuesta reconfigura el papel que tiene el docente, los alumnos, el contexto (incluidos en éste los padres de familia)para integrar entornos para el aprendizaje permanente, ello plantea también, tensiones significativas, tales como:
- La disputa entre la escuela y el hogar como institución de educación,
- El papel del currículum en la estandarización de aprendizajes esperados Vs el papel del docente como diseñador de situaciones de aprendizaje situado,
- El cambio conceptual de la función social de la escuela,
- El papel del maestro en el aula y del estudiante como centro del aprendizaje,
- La crisis de la docencia…
Estas líneas temáticas habrán de ser abordadas de manera progresiva a favor de la comprensión de la trama educativa, esperando que esta serie de columnas sirvan de preámbulo a usted, amig@ lector para la posterior profundización en el análisis de temas educativos, sirva esta entrada como presentación y convocatoria para que aquellos quienes, como es mi caso, posean el intimo interés del quehacer educativo, establezcamos un dialogo que supere el soliloquio de la publicación de ideas y transformemos este blog en un espacio para socializar ideas y resignificar el concepto de educar.
Referencias:
Fierro, Fortoul y Rosas (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós.
Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada, vínculo entre la escuela y la vida. Mc.Graw Hill. México.